domingo, 31 de mayo de 2009

Los 10 peores hitos tecnológicos

Los 10 peores hitos tecnológicos

En el mundo de la tecnología se suelen ver listas con los mejores y más interesantes productos de cada segmento, pero los malos desarrollos o productos que no han llegado a buen puerto en el mercado suelen caer en el baúl del olvido. Precisamente vamos a hacer un repaso de los 10 productos tecnológicos que con razón o sin ella han sido un verdadero fracaso en el competitivo mercado tecnológico. ¿Adivináis cuáles son?

La informática, como parte de la tecnología, es un mercado en constante evolución y cuando un producto sale al mercado puede "llegar tarde" o simplemente no cumplir las expectativas y pasar a un segundo plano. Este artículo especial está basado en el
reportaje original en inglés de PC Authority, y vamos a comenzar haciendo mención a dos proyectos, que si bien no catalogamos dentro de la lista de las 10 peores tecnologías de los últimos años, sí merecen cierto grado de atención.

Mención honorífica: Seguridad Biométrica

Pese a haber disfrutado en miles de ocasiones en películas y series de televisión con el concepto que proponen dichas medidas de seguridad, es cierto que en el día a día los portátiles han dejado de integrar lectores de huellas digitales. El motivo, además del sobrecoste para el fabricante, es que a la hora de la verdad no era utilizada por la gran mayoría de usuarios, aparte del hecho de que la seguridad proporcionada no era tan notable como muchos pensaban inicialmente.

Implementaciones de este tipo de seguridad se han visto violadas con materiales baratos, hasta en aeropuertos internacionales. Otros sistemas de seguridad biométrica como son el reconocimiento facial también han sido saltados de forma sencilla gracias a fotografías. De hecho los sensores de ADN en huellas dactilares tampoco son muy efectivos. Realmente nadie ha demostrado que no pueden haber dos huellas digitales iguales.

Mención honorífica: Ubuntu

Este es un asunto delicado, porque si bien Ubuntu lleva un ritmo de desarrollo frenético y ha conseguido muchos adeptos y usuarios a lo largo de los últimos años, el porcentaje de mercado al que ha llegado es más bien bajo en comparación con otras alternativas, principalmente de Microsoft. A día de hoy Ubuntu acerca GNU/Linux a los usuarios de forma sencilla, sin necesitar ningún conocimiento del sistema operativo para realizar funciones de todo tipo como navegar por Internet o editar documentos ofimáticos.

Ubuntu ha conseguido colocarse como la distribución GNU/Linux más popular, pero aún no ha conseguido desplazar a Microsoft de su posición dominante, y, al ritmo que vamos, pasarán muchos años para que algo así pueda pasar. Uno de los segmentos donde Ubuntu tiene gran futuro es el de los mercados emergentes así como en la educación y sistemas institucionales, donde se puede conseguir que los sistemas operativos y software sean de Código Abierto y, por tanto, accesibles a cualquiera, sin tener que pagar una licencia de uso por ellos.

Como afirmo al comienzo, es un asunto delicado y no hay que confundir que Ubuntu sea un buen sistema operativo con que la situacion actual en el mercado no sea tan buena.

10.- Realidad virtual

A lo largo de los años, pocas tecnologías han prometido tanto y ha acabado ofreciendo tan poco. Las primeras unidades de realidad virtual comenzaron a llegar en los años 90, constaban de un casco y un mando de dirección y eran capaces de sumergirte en un mundo virtual en el cual podías moverte e interactuar conel escenario representado en tres dimensiones.

Teniendo en cuenta la tendencia actual del mercado así como el momento económico actual, es muy posible que no veamos nada novedoso en este campo a corto plazo, puesto que el siguiente paso en la tecnología implicaría implantes en el sistema nervioso y ello está muy lejos tanto a nivel técnico como temporal.

La realidad virtual se puede catalogar dentro de ese grupo de tecnologías que parecen ser una gran idea, pero que no tienen una aplicación práctica rentable, o al menos no de forma sencilla. El uso para juegos es muy limitado y a nivel empresarial su utilidad actual es prácticamente nula. A día de hoy el término de realidad virtual está limitado a un par de pantallas y a una buena tarjeta gráfica. Si el precio del hardware y software fuera más asequible quizá podríamos ver mejores usos, pero a día de hoy parece que el teclado, ratón y pantalla seguirán con su supremacía frente a la realidad virtual.

9.- Motores de búsqueda alternativos

Nos estamos acercando a una década desde que Google reina de forma indiscutible en el mundo de los buscadores, y en este momento tenemos que aceptar que el sitio de Google es la forma principal de buscar información en la web. Yahoo! y Microsoft están buscando alternativas para intentar acaparar parte del mercado de búsquedas, pero Google ha conseguido posicionarse como "el buscador" de facto.

No siempre ha sido así, y tan sólo tenemos que remontarnos a finales de los 90 para recordar una época en que los motores y servicios de búsqueda eran numerosos y crecían día tras día. Hablamos de servicios como Hotbot, Lycos, Northernlight y AltaVista, entre otros, que luchaban constantemente por conseguir cuota de mercado suficiente para superar al resto.

Tras la caída de las compañías de Internet, Yahoo! y Google renacieron de sus cenizas junto con MSN y posteriormente la carrera ha sido de Google en solitario con la mencionada pareja siguiéndole muy de lejos, sobre todo en nuestro país donde la supremacía de Google es manifiesta.

8.- Reconocimiento de voz

La tecnología de reconocimiento de voz es una de las más prometedoras de los últimos años, pero sin embargo requiere mucha potencia de proceso así como memoria y no ha sido hasta el lanzamiento de los Intel Nehalem cuando los desarrolladores de este tipo de soluciones han afirmado que un procesador es capaz de rendir lo necesario para dicho tipo de aplicaciones.

El reconocimiento de voz es un compendio entre hardware y software, que tiene que ser inteligentemente desarrollado. El problema básico vienen a ser los dialectos regionales así como los distintos idiomas que existen, algo que el software actual no es capaz de gestionar con soltura.
Una consecuencia de dicho problema es que el servicio es uno de los que un usuario abandona cuando comprueba que no es fiable. Cualquier persona que haya tenido que tratar con sistemas de reconocimiento de voz sabrá de lo que hablamos. Ilustremos la experiencia con las llamadas a los servicios de atención al cliente y los largos tiempos de espera intentando "hablar con una máquina" que insiste en que no entiende qué queremos decir y, o bien nos pasa con un operador, o bien nos cuelga.

7.- Apple Lisa

No todo ha salido tan redondo como el iPhone y la gama de iPods en la compañía de Cupertino. El equipo Apple Lisa fue uno de esos equipos quizá demasiado novedosos para la época en la que fue lanzado pero que se vio hundido por una terrible carencia de demanda, debida en cierta forma a su alto precio.

El Apple Lisa fue uno de los primeros equipos integrados de Apple, anterior al Macintosh, y que acusan de copia del Xerox Alto, que sin duda era un sistema increíble para la época. La fabricación de los posteriores Macintosh hizo posible una caída en los precios de los componentes que ayudó a su venta. Sin embargo, Lisa tan sólo quedó como paso intermedio en la cadena de equipos Apple. Muchas de las características del mismo fueron heredadas por los Macintosh, como por ejemplo la multitarea y el entorno gráfico que revolucionó el mercado y sería adoptado a la postre por el resto de sistemas operativos.

El problema principal de Lisa fue el precio. Dado que por el precio de ocho ordenadores Lisa, en aquélla época uno ¡se podía comprar una casa!. Al final Apple tuvo que retirar 3.000 equipos Lisa que no se vendieron.

6.- Ethernet 10 Gbits

La industria nos había preparado para un 2009 que entre otras cosas supondría el año de la acogida masiva del nuevo protocolo de red 10 Gbit Ethernet, que fue anunciado hace tres años. Sin embargo, parece que dicho despegue se está retrasando debido a distintas razones. El hecho es que ningún fabricante está integrando soporte del mismo.

Además de ello, las conexiones actuales de Gigabit Ethernet funcionan suficientemente bien como para tener que desembolsar dinero en toda la infraestructura necesaria para 10 Gbits cuando realmente es algo poco necesario. Otro de los problemas de dicha tecnología es que el cuello de botella en sí no es la conexión de red local, sino más bien la conexión a Internet. Obviamente las redes de área local se beneficiarían de esta tecnología, pero por el momento el ancho de banda disponible en Internet no hace precisamente necesaria ese salto a 10 Gbit Ethernet.

5.- FireWire

La conectividad FireWire aún está en uso, aunque de una manera mucho más reducida de lo que se esperaba. Su lanzamiento llegó cuando USB 1.0 era dominante y apareció como alternativa de alta velocidad al mismo. Tras la llegada del estándar USB 2.0 la gran mayoría de impresoras, cámaras y unidades portátiles de almacenamiento acogieron esa interfaz, dejando de lado las distintas evoluciones de FireWire.

FireWire fue técnicamente superior en términos de rendimiento incluso frente a USB 2.0, pero tuvo muy poca llegada al mercado de consumo. Ésta fue otra lucha de estándares comparable a la que se dio con los formatos de vídeo Betacam y VHS o los formatos ópticos Blu-ray y HD-DVD.

4.- Bluetooth

La conectividad Bluetooth está tomando forma en conexiones esporádicas entre móviles, pero hay un gran problema en la tecnología en sí. Cada fabricante introduce su propio código en la pila Bluetooth y ello es una lacra en cuanto a compatibilidad. Los fabricantes aseguran compatibilidad entre sus productos, pero esa forma de actuar hace complicada su popularización.

Bluetooth se usa a día de hoy principalmente para conectar los terminales móviles a manos libres, transmitir algún archivo, y poco más. Realmente podría haber sido mucho más si la mencionada compatibilidad no hubiera sido un hándicap tan importante.

3.- Itanium

Intel lanzó el procesador puro de 64 bits Itanium envuelto en un manto de optimismo en 2001, pese a ello, las plataformas de servidores no acogieron el procesador tan bien como se esperaba. El problema principal es que los chips, pese a rendir excepcionalmente, no soportan código de 32 bits, lo que ha hecho más reducido el campo de acción de los mismos. Muchos de los posibles compradores de Itanium han decidido esperar a que los desarrolladores optimicen su software para los nuevos chip, es decir para 64 bits.

La espera ha durado más de lo que se esperaba, y aún a día de hoy los desarrollos de 64 bits son contados. El destino de los Itanium se vio aún más complicado tras el lanzamiento por parte de AMD de los procesadores Opteron, que, aunque no eran tan potentes, sí que disponían de compatibilidad para los actuales programas de 32 bits y los venideros en 64 bits.

Intel no ha abandonado completamente esta gama de productos y sus Itanium 2 -que han evolucionado y han adoptado nuevos procesos de fabricación y cambios en su arquitectura- siguen vendiéndose. De hecho curiosamente
su cuota de mercado ha crecido en 2008, pero en cualquier caso se trata de un producto minoritario con respecto a otras ofertas en el mercado de los microprocesadores para servidores.

2.- Zune

El éxito de Apple en el terreno de los reproductores de música portátiles con su gama iPod era evidente cuando Microsoft decidió lanzar un producto para competir con ellos. Aquel producto era el llamado Zune, que para muchos analistas resultó ser un reproductor mediocre a pesar de los medios con los que cuenta el gigante de Redmond.

El problema de Zune es que realmente no destacaba en nada, era un reproductor más, pero incluso un poco peor en algunos aspectos y realmente peor en otros con respecto a sus competidores. Microsoft sigue confiando en este dispositivo, que se ha visto renovado con la aparición hace unos meses de un firmware mucho más potente y que ofrece funciones más avanzadas para sus propietarios. Es más: parece inminente la llegada de un
Zune HD que tendrá un lanzamiento internacional -hasta la fecha el Zune solo estaba disponible en EE.UU.- y que podría impulsar el papel de Microsoft en este mercado.

1.- Windows Vista

Seguramente a estas alturas todos los que nos leéis sabéis de sobra qué es Vista y qué problemas ha sufrido / hecho sufrir. El sistema operativo de Microsoft tardó más de cinco años en aparecer, y cuando lo hizo surgieron multitud de problemas que limitaron su éxito y popularidad.

Microsoft quiso hacer ver que Vista era el gran sistema operativo que vendría a sustituir a XP en sus últimos años, y a la hora de la realidad, nos encontramos con un sistema operativo en estado prácticamente beta, en palabras de Steve Ballmer.

El problema principal de Vista fueron sus altos requisitos técnicos que, en comparación con los de Windows XP prácticamente exigían una máquina nueva. Por ello, además de los problemas de compatibilidad, las empresas decidieron no dar el paso al frente y la mayoría de usuarios no ha actualizado sus máquinas, manteniendo el antiguo Windows XP aun hoy en día, cuando ese sistema operativo ya ha cumplido 8 años en el mercado.

Microsoft está cambiando su filosofía con Windows 7, un sistema que ya han lanzado en versión Release Candidate abierta, para que los usuarios lo prueben y reporten problemas, y que está resultando mucho más prometedor que su predecesor.

Antonio Moreno. Los 10 peores hitos tecnológicos. [En línea] Fecha de publicación: 19/05/09 http://muycomputer.com/FrontOffice/ZonaPractica/Especiales/especialDet/_wE9ERk2XxDDe_HwF6fwH_CpMf3inlQAPFHI26TO2-FLRVfcYjF7OwIssvgIaqvvL
[Fecha de consulta: 31/05/09]

sábado, 30 de mayo de 2009

La culpa de todo la tiene internet

El eco digital
Resulta esencial que la industria de los contenidos aparque su tecnofobia, abrace los métodos de distribución de la nueva era, se ponga manos a la obra y deje de perder energías en la fútil lucha contra la piratería.

Sorprende que en pleno 2009 todavía andemos discutiendo de ciertos temas, que a estas alturas deberían estar superados. Pero aquí estamos. Otra vez con la matraca de que internet es el hombre del saco de la industria de los contenidos, y de que la creatividad perecerá y el caos reinará si no se le pone freno. En Francia están en ello y, aunque hablaremos de ello en otro momento, el país vecino va a ser un ensayo de lo que pasa cuando criminalizas a la sociedad en su conjunto. La ley seca también se revocó. En Estados Unidos, el consejero delegado de Sony Pictures manifestó hace poco: "No veo nada bueno que haya salido de internet. Y punto".

El genio iluminado que pronunció estas palabras, Michael Lynton, tuvo a bien hace unos días desarrollar su postura en un artículo en el Huffington Post. Su tesis principal es que toda la industria de los contenidos ha sufrido enormes daños por culpa de internet, incluyendo cine, música, periódicos y libros. Y la causa fundamental de ese daño ha sido la piratería. Lo cual ya es de por sí llamativo, porque no recuerdo grandes titulares relacionados con la piratería de libros o de periódicos.

Que la industria de los contenidos está en un cruce de caminos no es nada nuevo. Que no saben hacia dónde ir, tampoco. Que disparan a lo primero que se mueve sin estudiar detenidamente su impacto o sus consecuencias, tampoco. El trascendental cambio de la industria tiene componentes estratégicos de tal calado que la piratería es tan sólo uno de ellos y ni siquiera el más importante. Algunos argumentos al respecto:

Los soportes se mueren: Ni el CD, ni el DVD, ni el Blu-Ray, ni el papel, ni ningún otro soporte van a ser la única forma de entrega de un producto. Además irán en declive. Las formas de entrega se multiplican: portátiles, móviles, mp3, lectores de libros o periódicos electrónicos, etc... Ante esta realidad, ¿qué han hecho las industrias de contenido?: restringir el uso del contenido mediante DRM, vender contenido de menos calidad al mismo precio o superior, o restringir los usos del contenido e incomodando al usuario, que tenía un incentivo mayor en la descarga del contenido P2P (mejores prestaciones, menor precio) que en la compra del contenido. Para empezar no está mal: penalizo a quien me compra. Tras muchos años, han dado marcha atrás y venden sin DRM, curiosamente en los últimos meses no oigo nada negativo sobre la venta de música online. Ahora tanto el cine como los libros están siguiendo el mismo camino, y cometiendo los mismos errores: la industria no aprende.

El recurso escaso por el que compite toda la industria de los contenidos es la atención de sus usuarios, que pese a la multiplicación por millones del volumen de información, sigue manteniéndose constante. Es decir, que compites por la atención de los usuarios, en competencia, no con música, periódicos y libros, sino con millones de sitios web, video web, podcast, emisoras de radio web, y un largo etcétera. Es decir, que el contenido se ha devaluado de manera natural porque, lejos de ser rey, es una commodity. La mayor superproducción de Sony Pictures compite con el vídeo de Susan Boyle, por poner un ejemplo cualquiera. No sólo hay que pegarse por la atención de tus consumidores, hay que incluso incentivarla para arrancársela a la "competencia".

El usuario manda. Un ejemplo para el señor Lynton: históricamente, las salas de cine han ido primero, meses después los canales de televisión de pago, meses después el DVD, etc... Al usuario los timings de mercado no le interesan lo más mínimo. El usuario quiere elegir dónde, cuándo y cómo ver una película, y no entiende de planificación. Si el usuario quiere ver Lobezno en el sofá de su casa el día del estreno se lo bajará y lo verá. Y si Sony Pictures se adelanta a esa necesidad tal vez saque mucho dinero de ella. O tal vez no si la película es una porquería. Porque esto de "me he gastado 20 millones de dólares en una película, luego voy a conseguir rentabilizarla en dos fines de semana" también es parte del pasado. Lo mismo con la televisión: el usuario quiere ver el capítulo cuando se emite, ya sea en directo o en diferido, bajado de internet o no. Nada de esperar meses a que el capítulo llegue, sea pésimamente doblado y se emita en una televisión española. Se baja el capítulo original, los subtítulos trabajados por voluntarios apasionados, y listo. ¿Dónde está la industria en medio de todo este tinglado? Moviéndose a paso de tortuga y criminalizando a sus usuarios. Pura estrategia, oiga.

Los cambios tecnológicos son amenazas: La industria del contenido lleva viendo fantasmas desde hace 15 años. En todo ven problemas: dar su contenido en abierto en internet era un problema, durante un tiempo lo hicieron de pago (los periódicos, así les fue); incentivar la venta de ebooks no es una prioridad, pese a que podría salvar muchos periódicos; los mp3 son instrumentos del diablo, el usuario debe pagar un canon para usarlos (y así con tantos y tantos soportes). Y lo mismo harán con los media centers que reproducen formatos "piratas" y otros dispositivos parecidos. En realidad, deberían estar fomentándolos. Deberían darle al usuario millones de opciones y luego venderle un producto sobresaliente a un precio imbatible. Incluso gratis si cabe.

El copyright no tiene sentido tal y como está legislado en el mundo occidental. Cuanto antes se den cuenta los legisladores de que las protecciones que están imponiendo no van en beneficio del autor ni del consumidor, mejor.

El talento, lejos de disminuir, aumenta. Cada vez más autores publican su trabajo en internet: canciones, dibujos, libros, cortos, series, artículos, etc. La falacia perversa de que la piratería acaba con el talento porque nadie querrá ser autor choca con la realidad y deja en evidencia a la industria de la intermediación. El coste de los medios de producción, distribución, promoción tienden a cero, facilitando esa multiplicación del talento. La experiencia única del concierto en vivo crece en relevancia... y en precio.

La falta de adecuación de la industria a estos aspectos es lo que debería quitarle el sueño al señor Lynton, y no que cuatro millones de personas se bajaran la película de Lobezno (¿cuántos la vieron realmente? ¿Y en el cine, cuántos millones la han visto?). Bajarse un contenido no significa consumirlo, sino solamente descargarlo, un acto de curiosidad, un try before you buy de los usuarios que más contenido consumen. Es decir, de los usuarios que más dispuestos están a pagar por ello.

La piratería es lo de menos. Lo de más es que la industria de los contenidos aparque su tecnofobia, abrace los métodos de distribución de la nueva era, se ponga manos a la obra y deje de perder energías en la fútil lucha contra la piratería. Eso implica mayor agilidad, probablemente implique ganar menos dinero (o más bien, márgenes razonables), y sin duda no volveremos a la poderosa industria del siglo XX, pero también implica sobrevivir. Si lo hacen bien, la piratería pasará a ser un fenómeno anecdótico y poco relevante económicamente hablando (en muchos aspectos, ya lo es). Si siguen como hasta ahora, las guerras de la propiedad intelectual continuarán dentro de 10, 15 años, sin solución de continuidad y sin ningún equilibrio de fuerzas: el consumidor se saldrá con la suya, cueste lo que cueste. La corporación, no.

Eduardo Pedreño. La culpa de todo la tiene Internet. [En línea] Fecha de publicación: 30/05/09
http://www.libertaddigital.com/opinion/eduardo-pedreno/la-culpa-de-todo-la-tiene-internet-49452/
[Fecha de consulta: 30/05/09]

viernes, 29 de mayo de 2009

Editorial Vértice incorpora el Robot Truc-Trac, capaz de detectar si a un libro le falta una hoja

El sistema consiste en un lector óptico y una balanza electrónica que detectan la más mínima variación de peso del producto y el fijado en la base de datos




Editorial Vértice ha dado un paso más en la aplicación de las nuevas tecnologías y gracias al Robot Truc-Trac podrá detectar si a un libro le falta una hoja, entre otras utilidades. “La precisión de Truc-Trac es tal que nos permitirá, por ejemplo, si un sobre de un mailing navideño carece de la tarjeta de visita o si un pack formativo no contiene el bolígrafo. De esta forma podremos corregir cualquier anomalía, por pequeña que sea, que se produzca durante el proceso de manipulado de nuestros productos, antes de lanzarlos al mercado”, explica Antonio Bueno, director gerente de la empresa malagueña perteneciente a Grupo Vértice. Concretamente, según detalla Bueno, el Robot Truc-Trac se materializa en la incorporación de un transportador de rodillos en la línea de montaje y envío. “Gracias a este transportador de rodillos estas tareas ganarán en agilidad, organización y precisión porque convierte el proceso de manipulado en una cadena de montaje, con considerables dosis de mecanización y control informático de la misma”, detalla. En esta línea, el director gerente explica que un lector óptico y una balanza electrónica extremadamente sensible detectarán la más mínima variación de peso existente entre el producto de la cadena de montaje y un valor referente estandarizado de su mismo tipo, almacenado en la base de datos de la aplicación. El paso de los productos por la balanza electrónica puede arrojar, por tanto, dos resultados: que el pack esté correctamente montado o que no lo esté. En este último caso, el personal de Calidad lo retira y valora si proceder a la reparación del error o al desmontaje del pack y la devolución de todos sus elementos al almacén.

T. León. Editorial Vértice incorpora el Robot Truc-Trac, capaz de detectar si a un libro le falta una hoja. [En línea] Fecha de publicación: 1/06/09
http://www.diariodirecto.com/tecnologia/2009/06/01/editorial-vertice-robot-truc-trac-421489894390.html
[Fecha de consulta: 26/05/09]

martes, 26 de mayo de 2009

Interead COOL-ER, el nuevo libro electrónico de color

No, no es un lector de libros electrónicos con pantalla a todo color como el Fujitsu FLEPia. Este Interead COOL-ER es sencillamente un dispositivo para leer libros electrónicos normal y corriente, sólo que con ocho colores de carcasa diferentes para elegir. Una estrategia para seducir a la vista al potencial cliente junto a su diseño tipo iPod. Porque, tanto su forma de petaca con bordes redondeados, como su rueda de navegación recuerdan mucho a los reproductores de bolsillo de Apple.
Una vez encajado su atractivo visual, la verdad es que el aparato no se diferencia mucho de cualquier lector de libros electrónicos estándar. Su pantalla es de seis pulgadas y emplea la conocida tecnología de
tinta electrónica, que en este modelo es capaz de representar ocho niveles de profundidad de gris. Para manejarlo dispone de la citada rueda de navegación y algunos controles laterales.

Tampoco es especialmente versátil en lo que a formatos se refiere. Para leer libros se sirve sobre todo de archivos PDF y EPUB, aunque también es compatible con los TXT. Puede mostrar fotografías en JPEG, aunque lógicamente sólo en blanco y negro. Si queremos ambientar la lectura podemos reproducir música en MP3. Precisamente incluye un adaptador estándar para auriculares de 3,5 milímetros, ya que la salida de audio nativa del aparato es la más infrecuente de 2,5 milímetros.
Posee un gigabyte de almacenamiento interno, que sin ser la panacea tampoco está mal. De todos modos, su memoria se puede expandir mediante tarjetas tipo
Secure Digital, siempre y cuando éstas no superen los cuatro gigabytes de capacidad.

Carece por completo de características que lo hagan más especial, como pantalla táctil, conexión inalámbrica Wi-Fi o teclado completo QWERTY. Sin embargo, su peso de sólo 178 gramos y su ajustado precio de 225 euros (en comparación con otros lectores de ebooks) pueden dar un buen resultado. Se podrá adquirir desde la página web de Interead a partir de junio. La compañía también ha puesto en marcha un catálogo online para descargar libros electrónicos, con precios para todos los gustos.

XataKa. Interead Cool-er, el nuevo libro electrónico de color. [En línea] Fecha de publicación: 26/05/09
http://www.tuexperto.com/2009/05/26/interead-cool-er-el-lector-de-libros-electronicos-se-tine-de-color/
[Fecha de consulta: 26/05/09]

viernes, 22 de mayo de 2009

Un teléfono celular que sirve como lector de libros electrónicos


Móvil y lector

El Toshiba Biblio es un teléfono celular que además sirve como lector de libros electrónicos. Tiene una pantalla de 3,5 pulgadas con una resolución de 480 por 960 píxeles. Viene con memoria de 7 GB, soporte de Wi-Fi, navegador Opera, sintonizador de TV y cámara de fotos de 5 megapíxeles. Como curiosidad, su teclado tipo slider varía dependiendo de si se usa en horizontal, donde se mostrará como un teclado QWERTY completo, o vertical. Por ahora sólo estará disponible en tierras asiáticas.

Llama y filma

Hitachi Hi-Vision Cam Wooo ya es oficial y se convierte así en un teléfono preparado para grabar video a 720p. Cuenta con una cámara de fotos de 5 megapíxeles con un zoom óptico de 3 aumentos, además de autoenfoque y estabilizador de imagen. Incorpora salida HDMI y ofrece una pantalla de 3 pulgadas con una resolución de 854 por 480 píxeles. Por ahora este teléfono-cámara se pondrá a la venta sólo en Japón.

Tres dimensiones

Fujitsu SpaceExplorer 3D es el nombre de un nuevo mouse para navegar en tres dimensiones. Cuenta con 15 botones programables, dos de ellos ajustables, así como con microsensores que hacen que sus movimientos sean más precisos y teclas de navegación rápida. Ya está a la venta en Europa con un precio bastante alto: 300 euros. Funciona con Windows Vista o XP.

Juegos
Terminator Salvation

Terminator Salvation, un juego diseñado sobre la base de la película homónima, comenzó a venderse días atrás en Estados Unidos en versiones para PC y consolas PlayStation 3 y Xbox 360.Desarrollado por GRIN para Equity Games Production, este nuevo título de acción -que en breve llegará a la Argentina- ofrece mucha fidelidad al argumento de la película, aunque permite cambiar el final de la historia.En cuanto al armamento -un punto clave para los amantes de la acción-, sus desarrolladores prometen que tendrá bastante más que la película.

Doble clic

Laboratorio fotográfico"PhotoFiltre" es el nombre de una completa herramienta de edición gráfica que sorprende por su amplía selección de utilidades y filtros. Se trata de una aplicación ideal para dar un retoque a las fotografías, mejorar su iluminación o colores, incorporarles textos o marcos, realizar operaciones básicas de edición como rotación y recorte, o hacer uso de todo tipo de filtros especiales. De éstos últimos, incluye una enorme selección, clasificados en categorías: artísticos, visuales, deformación, efectos de foto vieja, mosaicos, puzzles, bordes, texturas, efectos de blur y muchos, muchos más. Incluso posee una práctica herramienta de clonación, ideal para retoques y montajes fotográficos de calidad.

Quilmes Presente. Un teléfono celular que sirve como lector de libros electrónicos. [En línea] Fecha de publicación: 22/05/09
[Fecha de consulta: 22/05/09]

martes, 19 de mayo de 2009

La tinta digital

La historia sucedió en uno de tantos salones preparatorianos de una escuela privada.

La escena que relataré sucedió en uno de tantos salones preparatorianos de una escuela privada de nuestra ciudad, la maestra terminó su clase de español y apuntó la tarea en el pizarrón. Los alumnos debían realizar una pequeña investigación sobre cierto autor latinoamericano mencionado en la clase que estaba por terminar.

Sólo quedaba guardar cuadernos y cerrar mochilas para salir corriendo al escuchar el timbre, pero nada de eso ocurrió. Los alumnos teclearon rápidamente el nombre del personaje literario en sus pantallas de iPod; y en un dos por tres ya tenían frente a ellos una breve biografía, listado de reconocimientos que recibió en vida, fragmentos de su obra y hasta fotos de la infancia. La tarea estaba terminada, sólo faltaba llegar a casa para conectar el aparato e imprimir.

Por supuesto que la maestra cambió de técnica desde ese momento, y sus tareas implicaban mucho más que mover algunos botones.... Pero eso ya no me corresponde contar. Hace algunos años esta escena era imposible (sólo existente en novelas de ciencia ficción), el día de hoy es real y parte de una revolución tecnológica que en varias páginas de Internet ha sido calificada como “los libros digitales” o “la tinta digital”.

No es secreto que cada día es más alto el costo ecológico que pagamos por la producción en masa de libros. Una de las soluciones que ha tenido éxito, es la lectura ya no a través del delicioso olor del papel y del cambio de páginas, sino utilizando una pantalla (hoy no necesariamente de la computadora).

Las opciones son variadas: desde el celular, el iPod y otros aparatos más especializados para la “lectura electrónica” (es el caso del er), desarrollado y a punto de ser lanzado por la empresa alemana Wizpac Ltd).

Erika Marcela Zepeda Montañez. La tinta digital. [En línea] Fecha de publicación: 9/05/09
http://www.informador.com.mx/suplementos/2009/101741/6/la-tinta-digital.htm
[Fecha de consulta: 19/05/09]

lunes, 18 de mayo de 2009

un libro electronico que imita al papiro



Un libro electrónico que imita al papiro

Juliana Boersner

Uno de los puntos que va más en contra de las publicaciones digitales es, justamente, el soporte de las mismas. Al principio era el tema de las pantallas y la manera en la que afectaban a los ojos; después, el soporte mismo y lo difícil que podía resultar trasladar el equipo para leer los libros. Eso, al lado de la capacidad para almacenar los documentos, hace que la popularidad de los libros electrónicos o e-books no sea la que se había previsto en un momento, y que la mayoría de las personas siguan prefiriendo el formato en papel.

En otra entrada podríamos conversar acerca de las bondades del soporte electrónico, pero hoy quisiera traer una curiosidad que me lleva a pensar en que, ante el fracaso de algunos prototipos anteriores, una de las estrategias de los diseñadores de estos gadgets sea justamente retomar los orígenes de lo que fue el libro al ser inventado.

Al menos eso es lo que parece buscar el
Cellular Book, diseñado por Telecom Italia y Polymer Vision. Los primeros lo comercializarán en Italia y los segundos en el resto del mundo.
Se trata de un equipo, prácticamente del tamaño de un teléfono celular, que despliega una pantalla lateral sobre la que se desliza el texto tal como si estuviéramos leyendo un papiro o rollo antiguo. Esta especie de scroll, a medio paso entre la rueda del mouse de la computadora y el botón del teclado del teléfono móvil, puede ser interesante. No sé cómo manejarán el tema de la accesibilidad en términos de tamaño de la fuente, ni qué tan práctico sea como para consultar y leer textos largos pero, en principio, resulta interesante el diseño y la aparente flexibilidad.

Juliana Boesner. Un libro electrónico que imita al papiro. [En línea] Fecha de publicación: 17/05/07
http://www.papelenblanco.com/libro-digital/un-libro-electronico-que-imita-al-papiro
[Fecha de consulta: 18/05/09]

domingo, 17 de mayo de 2009

Libros parlantes para no videntes

Graban libros parlantes para no videntes

Serán destinados a la Biblioteca Braille de Buenos Aires. Desde la Facultad de Periodismo de la UNLP pasarán a formato digital más de 70 libros pedidos por los 500 socios: no videntes que leen braille, videntes que no conocen ese sistema y videntes analfabetos. Alumnos y docentes de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) pasarán a formato digital libros grabados para uso de los socios de la Biblioteca Braille de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una iniciativa de extensión universitaria que apunta a la modernización del área parlante de esa entidad. Para eso, trabajarán entre 10 y 12 alumnos en estudios especialmente adaptados para transformar los libros grabados en casetes en formatos de CD , de manera de hacer más sencilla la utilización por parte de los no videntes asociados a la biblioteca.

El objetivo de este emprendimiento, acreditado y financiado como Proyecto de Extensión de la Facultad de Periodismo de la UNLP, con un monto de catorce mil pesos, es aumentar y modernizar el área parlante de la Biblioteca Braille. Se grabarán en CDs títulos de libros impresos pedidos por los socios que hasta ahora se encontraban en soporte casete y que, como consecuencia del desgaste propio de la utilización, se encuentran a punto de la desmagnetización. Además, este soporte ocupa mucho espacio en el archivo de la biblioteca, lo que provoca a un alto grado de saturación edilicia.

Los destinatarios directos del proyecto serán los quinientos socios de la Biblioteca Braille, y también aquellas personas privadas en cuanto a la capacidad de la lectura en soporte gráfico. Es decir, no videntes que leen braille no videntes que no leen braille y videntes analfabetos. "El plan tiene un impacto importante, ya que la biblioteca envía a todo el país materiales. A su vez, nos pone en relación con la práctica inclusiva en múltiples sentidos, porque incluye una forma diferente y particular de leer los libros de una biblioteca, ya que las personas acceden a ellos y a otros materiales de soporte grafico desde la escucha. Esta lectura diferente y nueva, recurre a matices y potencialidades expresivas de los libros que no están necesariamente presentes en los materiales impresos", explicó Germán Retola, director del proyecto.

La casa de estudios destina 700 mil pesos de su presupuesto para financiar programas de Extensión. Es decir, iniciativas en las que la UNLP acerca sus conocimientos, aptitudes, innovaciones y recursos humanos especializados al conjunto de la sociedad. En ese contexto, desde hace dieciséis años la Secretaría de Extensión tiene en marcha el plan de Promoción de Proyectos de Extensión, mediante el cual las distintas unidades académicas, cátedras, laboratorios e institutos elevan propuestas de transferencia de conocimientos o saberes a la sociedad que, luego de la correspondiente evaluación para su aprobación, son financiados con subsidios provenientes de fondos del presupuesto universitario.

El presidente de la Universidad, Gustavo Azpiazu, explicó que "la promoción de las actividades de extensión es uno de los ejes prioritarios de la gestión, y de hecho esta temática tiene un rol protagónico en los actuales debates sobre la reforma de nuestro Estatuto, y también en las discusiones que a nivel nacional se plantean en torno a la reforma de la Ley de Educación Superior". En este sentido agregó que "las tareas de extensión son una herramienta fundamental para el fortalecimiento de la relación entre las universidades y la sociedad".Los libros parlantes tendrán un formato más económico, de mayor calidad sonora y menor necesidad de espacio físico para su almacenamiento que los casetes, cuyo uso prácticamente se encuentra en vías de extinción. Además, es más caro que un CD. Por otra parte, este formato es más cómodo para realizar copias de los ejemplares para su posterior donación o distribución.

El trabajo técnico de digitalizaciónse realizará en los estudios de grabación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, y estará a cargo de un equipo de diez personas capacitadas en la producción y realización de libros parlantes en formato digital. En este grupo participarán los voluntarios de la biblioteca Braille y alumnos de la FPyCS de la UNLP. Además, para esta etapa del proyecto se realizarán dos talleres de formación para los voluntarios, en grabación de libros parlantes en formato digital. La primera tarea de este equipo será pasar los diez libros parlantes en casetes más pedidos al formato digital, y grabar dos copias por libro. También producir y realizar cincuenta libros parlantes en formato digital, cuyos títulos serán sugeridos por la Biblioteca Braile, aumentando el catálogo de títulos ofrecidos, y grabar dos copias por libro. Para completar el trabajo, se va a generar un archivo de libros parlantes en formato digital, en una computadora equipada para tal fin, optimizando los servicios a quienes los requieran. br / Con todo lo mencionado se lograría aumentar la cantidad de títulos disponibles para préstamo y aliviar la situación de falta de espacio físico en la Biblioteca Braille de la Provincia. "El sistema de préstamo de la biblioteca, cuyos títulos en algunos casos insumen alrededor de 64 casetes -un ejemplo de ello: el libro "El Señor de los Anillos" que ocupa 68 casetes- se torna a veces dificultoso, estimamos que la utilización de los discos compactos posibilitaría una mayor eficiencia", aseguró Retola.

Asimismo, con el fortalecimiento del área parlante, se promueven nuevas identidades lectoras generadas por prácticas de lectura basadas en soporte auditivo, alternativo al gráfico y al Braille. Biblioteca Braille de la Provincia de Buenos AiresLa Biblioteca Braille se ubica en la Calle 47 N° 510 e/ 5 y 6. La institución fue creada en mayo de 1947 según la Ley N° 5310 de ese año como una sección dentro de la órbita de la entonces Dirección de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, convirtiéndose en 1964 en un departamento dependiente de la Dirección de Bibliotecas de la Provincia. La biblioteca circulante para personas no videntes acerca obras literarias y de estudio de distintas temáticas (arte, ciencias, historia, filosofía, psicología, educación, novelas, artículos sobre temas médicos y de interés general) haciendo accesible este material en distintos soportes como sistema braille, grabaciones en minicasettes, compact disc, mapas en relieve, elementos de aritmética y geometría.

La Biblioteca Braille realiza el proceso técnico del material bibliográfico, que es seleccionado y trascripto al braille en el organismo. Los libros son consultados en el establecimiento o pueden ser prestados a solicitud del no vidente residente en cualquier sitio del país. Además, cuentan con obras recibidas de imprentas braille de Uruguay, España, México, Colombia y Buenos Aires. La Biblioteca Braille se esmera en mantener un fuerte vínculo con el lector y con todas las instituciones tiflológicas del país y extranjeras. Se celebran actos culturales destinados a todo público y charlas informativas con el fin de asesorar a entidades bonaerenses sobre las características de las bibliotecas especiales y la problemática del discapacitado.

UNLP. Libros parlantes para no videntes. [En línea] Fecha de publicación: 11/06/08

sábado, 16 de mayo de 2009

LIBRO ELECTRÓNICO

Si Gutenberg levantara la cabeza se pasaría al libro electrónico

NÚMERO ESPECIAL. NO ES SÓLO QUE AMAZON PRESENTE SU TERCER KINDLE O QUE YA HAYA VENDIDO MÁS DE UN MILLÓN DE 'E-BOOKS'; EN SEIS AÑOS SERÁ EL 50% DEL MERCADO EDITORIAL. LLEGA PARA QUEDARSE: SEPA CÓMO VAMOS A LEER EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

Hace sólo tres meses, Amazon lanzó en Estados Unidos la segunda versión de su lector de libros electrónicos, Kindle. Aunque no se vende fuera el nombre suena también a este lado del Atlántico. Se ha convertido, después de todo, en el primer paso de un profundo cambio en un sector que permanecía casi inmutable desde que Gutenberg inventara la imprenta de tipos móviles.
Kindle tiene el tamaño de un libro de bolsillo, un grosor inferior al de un móvil y una pantalla de tinta electrónica. A diferencia de los ordenadores, esta tinta electrónica no cansa la vista. Cuando se muestra una página de texto cuesta creer que no está impresa con tinta real.

Amazon no ha comunicado el número total de Kindles vendidos desde la primera versión en noviembre de 2007 -podría estar cerca del millón-, pero en la última presentación de resultados han confesado que han «superado sus expectativas». Kindle no fue el primer dispositivo de tinta electrónica, pero su combinación con un servicio de descarga inalámbrica de libros y una biblioteca de más de 275.000 títulos lo convierten en el contrincante más serio, hasta el momento, del tradicional de papel. Ahora, en las novelas disponibles en ambos formatos dentro de la popular tienda virtual, la versión digital es el 34% de las ventas.

La semana pasada Amazon anunció un paso más: un Kindle dotado de una pantalla de mayor tamaño, 9,7 pulgadas en lugar de las seis del anterior. Kindle DX está enfocado a libros de texto y periódicos y debutará en varias universidades estadounidenses en otoño. El 'New York Times', el 'Boston Globe' y el 'Washington Post' lo usarán también para llegar a los lectores que no pueden recibir su edición de papel. Es un rayo de esperanza, sobre todo para los periódicos, que aún buscan la forma de sobrevivir en la era de la web. El lector electrónico descarga de forma automática las mismas noticias de la edición impresa durante la noche y puede mostrarlas en pantalla con diferentes diseños y distribuciones.

Mientras, en España, el libro electrónico ha dejado de ser un desconocido. «En 2008 el perfil era el del 'early adopter' (apasionados de la tecnología), pero estamos llegando al mercado del cliente residencial y el de los grandes lectores», comenta Juan González de la Cámara, fundador y director general de Grammata, que comercializa Papyre. El año pasado en nuestro país se vendieron unos 7.000 lectores, pero este año la compañía cree que el número podría aumentar hasta las 40.000 unidades, en parte gracias a los esfuerzos de los distribuidores por llevar el libro electrónico a las grandes superficies. En la actualidad se distribuyen en nuestro país siete lectores de tinta electrónica diferentes, con rangos de precio entre 300 y 600 euros.

El volumen es aún pequeño, pero en el foro 'E-book y edición digital: hacia una nueva cadena de valor del contenido', celebrado en Madrid la semana pasada, los responsables de la industria resumieron las posibilidades de crecimiento del mercado del libro electrónico en sólo dos datos: hoy, los 'e-books' suponen menos del 1% del mercado editorial. En 2015, podría llegar a ser el 50%. Al de papel le quedan aún muchos defensores -y tendrá asegurada su supervivencia, aunque sea como objeto de coleccionismo-, pero el libro electrónico convence al usuario por varias ventajas, entre ellas el peso, la posibilidad de cambiar y adaptar la fuente de la pantalla y el precio, ya que las ediciones electrónicas, por lo general, se mantienen por debajo de los 10 euros -a cambio, el usuario debe desembolsar como mínimo 300 euros para hacerse con un lector digital-.

El único freno para su implantación es la inercia de la propia industria, volcada en el modelo de negocio tradicional. «Las librerías lo ven como una amenaza, no venden libros electrónicos y las editoriales no publican sus obras en versión digital», señala González de la Cámara. Mientras que en el catálogo de Amazon o en tiendas similares promovidas por otras compañías, como Sony, los libros se cuentan por cientos de miles, en España, el usuario tiene que rebuscar en la Red para encontrar algo con lo que llenar el lector. Cervantes Virtual o Google Reader proveen de obras clásicas cuyos derechos de autor han vencido, pero pocas editoriales se atreven a vender a sus grandes autores contemporáneos en formato digital.

CARMEN BALCELLS. La única gran excepción, por ahora, ha sido la editora Carmen Balcells, responsable de las obras de Juan Marsé, Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa, entre otros. Desde el pasado mes de febrero, sus títulos están disponibles a través del portal Leer-e a un precio inferior a cinco euros. En defensa de los rezagados hay que decir que el mercado del libro electrónico adolece aún de la falta de estándares. Hay cerca de 24 formatos diferentes de publicación, desde el TXT al HTML pasando por el PDF, y aunque se ha intentado apostar por un tipo de archivo abierto y común, un «mp3 de los libros», las grandes compañías como Amazon o So ny a menudo prefieren ir por libre o favorecer sus formatos propietarios. Digitalizar el catálogo de una editorial y organizar los libros para la distribución no es una tarea sencilla y requiere de una inversión importante. Y muchas están esperando a que pase el temporal de la crisis y a que la demanda madure, antes de lanzarse al mercado del 'e-book'.

Resistirse a entrar en esta nueva forma de distribución, sin embargo, puede ser un gran error a medio plazo. Javier Celaya, fundador de Dosdoce.com, cree que cuanto más tarden los editores y libreros en incorporarse al negocio del libro electrónico más les costará desprenderse de la piratería y el intrusismo.
Es un problema que ya empiezan a notar algunas compañías. Las redes P2P se llenan con manuales y 'best sellers', conseguidos a partir de una edición digital o escaneados por los propios usuarios. David Young, presidente de Hachette Book Group, señala que se trata de un problema exponencial y que se convertirá en un quebradero de cabeza para las editoriales.
Al igual que ha ocurrido con las discográficas y la industria cinematográfica, la digitalización facilita la distribución a través de canales no autorizados y como en el caso de la música y el cine, la digitalización trae una completa reestructuración del negocio y un cambio en el equilibrio de poder. Dentro de 10 años seguirán existiendo autores y lectores, es la conexión entre estos dos elementos la que se empieza a ensayar ahora, sin papel y sin tinta.

DOS MODELOS. Amazon renovó hace tres meses el Kindle, el lector de libros electrónicos que presentó en 2007. Hace una semana presentó una versión con una pantalla mayor con la que tratará de acercarse a la universidad y que podría servir como sustituto del papel en los periódicos.LIBROS. El modelo pensado para la lectura de libros tiene una pantalla de seis pulgadas y acceso permanente al catálogo mediante una conexión inalámbrica. El coste de la transferencia de datos está incluido en el precio del dispositivo -263 euros al cambio- y los libros cuestan unos siete euros.

CAMBIOS. Los vendedores de dispositivos reconocen que las editoriales aún no se han decidido a entrar con fuerza en el sector y que para las librerías supondrá un cambio radical.

CRECIMIENTO. En nuestro país, los libros electrónicos representan sólo el 1% del mercado editorial. En 2015 esa cifra podría llegar al 50%. En 2008 se vendieron 7.000 lectores.

PERIÓDICOS. Dx es la versión de 9,6 pulgadas de Kindle. Son similares, pero Dx puede mostrar archivos PDF en pantalla e incluye un sensor capaz de girar la pantalla si se pone el libro en formato apaisado. Cuesta al cambio unos 359 euros e incluye la conexión permanente al catálogo de Amazon.

Ángel Jiménez de Luís. Libro electrónico. [En línea] Fecha de publicación: 16/05/09

viernes, 15 de mayo de 2009

Servicio de intercambio de documentos lanza tienda electrónica

Con la esperanza de hacer por la escritura lo que iTunes hizo por la música, el servicio de intercambio de documentos en línea Scribd abrió el lunes una tienda electrónica que ofrecerá nuevas oportunidades de venta a autores y editores, y posiblemente más gangas a los amantes de los libros. La tienda electrónica de Scribd ofrece a los autores una forma de eludir la industria editorial. De esa manera, podrán llevar sus libros con más rapidez al mercado y tal vez consigan más dinero que en la ruta convencional.

A su vez, los lectores podrían beneficiarse de precios muy inferiores a los que se encuentran en las librerías tradicionales o inclusive en Amazon.com.
El canal comercial de Scribd marca la primera ocasión en que el servicio, inaugurado hace dos años, cobra dinero por materiales insertos en su sitio en línea. Scribd asegura haber acumulado 35.000 millones de palabras en una combinación ecléctica de libros, ensayos, presentaciones de PowerPoint, reportes legales y otros documentos.

Hasta ahora, el acceso a todo el material en Scribd era gratis, aunque hace dos meses la empresa comenzó a permitir a las editoriales subir libros con vínculos con otros sitios en la internet donde pueden adquirirse ejemplares.
Ahora Scribd, con sede en San Francisco, se propone embolsarse 20% de cada venta concluida en su tienda electrónica y pagar el 80% restante a los creadores o dueños de los derechos de material escrito.

Allen Weiner, analista de Gartner Inc., dijo que la ventaja más grande de Scribd es que su sistema permitirá que cualquier documento adquirido en la tienda electrónica sea leído en diferentes dispositivos electrónicos. Eso incluye desde una computadora personal hasta lectores electrónicos como Kindle, de Amazon.com, o un teléfono celular avanzado.

Según Weiner, el éxito de Scribd dependerá "de la cifra de editoriales y de autores que pueda incorporar".
Entre las editoriales que han firmado contratos con Scribd figura O'Reilly Media, que se especializa en libros sobre temas de tecnología. O'Reilly ha decidido publicar en Scribd una edición electrónica de Twitter antes que el libro esté en la imprenta.

Tres autores previamente publicados ya han acordado vender sus últimos libros a través de Scribd, a dos dólares por ejemplar.
A ese precio, Kemble Scott recolectará 1,60 dólares por cada copia electrónica de su último libro, "The Sower". Eso es más de lo que consiguió de la venta de su primer libro, "SoMa".
Aunque el libro se vendía a 15 dólares la copia, Scott sólo obtuvo 1,13 dólares por ejemplar, algo menos de un 10% por derechos de autor.

Michael Liedtke. Servicio de intercambio de documentos lanza tienda electrónica. [En línea] Fecha de publicación: 15/05/09
http://www.chron.com/disp/story.mpl/sp/us/6429351.html
[Fecha de consulta: 15/05/09]

jueves, 14 de mayo de 2009

El futuro del libro ya está aquí

El empresario cree que el 'e-book' contribuirá a extender la lectura

¿El futuro de los libros?' Ignacio Latasa, empresario navarro y director de Leer-e, se preguntó ayer en Logroño sobre las posibilidades del libro electrónico en una conferencia en el Espacio Fundación Caja Rioja-Santos Ochoa. «El futuro del libro ya está aquí», afirmó.
- ¿Por qué antes no y ahora sí es el momento del libro electrónico?
- Básicamente por la tinta electrónica. Los intentos que ha habido durante veinte años no habían conseguido superar la resolución del papel y la tinta tradicional. Eran pantallas de luz que no daban calidad. Pero ahora sí. La tinta electrónica es la clave.

- ¿Influye la mayor implantación social de Internet y las nuevas tecnologías?
- Sí, la gente se ha familiarizado con la tecnología, con Internet y las descargas.

- ¿Nos vamos despidiendo de los libros impresos tradicionales?
- No es para tanto. Van a convivir bastante tiempo. El mundo editorial es muy amplio.

- ¿El precio de los lectores electrónicos es su principal pega?
- El precio y la todavía escasa oferta de contenidos.

- ¿Cuántos títulos hay disponibles en español?
- Unos diez mil.

- ¿Cómo afectará a los editores?
- Va a reducir costes y ampliará su mercado.

- Peor les irá a los libreros, ¿no?
- Su postura es más delicada. Deberán cambiar su idea de negocio y potenciar las librerías como centros de conocimiento. No deben tener miedo, sólo ser capaces de adaptarse.

- ¿Cambiará el modo de escribir o la relación con la literatura?
- Eso ya está pasando con Internet. Van a surgir nuevos tipos de literatura por las grandes posibilidades de Internet y de la informática. Y va a permitir publicar a más autores que hasta ahora no llegaban a las editoriales.

- ¿Qué pasará con los lectores? ¿Contribuirá el libro electrónico a extender el hábito de la lectura?
- Yo creo que sí. Pero es como todo, depende de la educación de cada uno, de cómo lleguemos a los libros.

- ¿Cuántos dispositivos cree que funcionan actualmente en España?
- Entre seis y siete mil. Sólo somos dos empresas en España y nosotros vendemos la mitad.

- ¿Cuáles comercializan ustedes?
- Comenzamos con iLiad, que es un lector espectacular. Lo mejor que existe en la tecnología, pero excesivamente caro. Por eso ya hemos puesto a la venta tanto el Cybook como el V3. El Cybook es un lector de varios formatos con soporte para e-books Mobipocket, muy bien presentado y a un precio razonable (a 350 euros y 450 euros). El V3 es una alternativa completísima y de gran facilidad de manejo por sólo 300 euros.

Ignacio Latasa. El futuro del libro ya está aquí. [En línea] Fecha de publicación: 13/05/09
[Fecha de consulta: 14/05/09]

miércoles, 13 de mayo de 2009

Papel electrónico en color

A pesar de la promesa de Amazon de reinventar la industria de las revistas y los periódicos con su nuevo, lector electrónico Kindle DX de pantalla grande, algunas personas se pueden mostrar reticentes a adoptar esta tecnología hasta que se desarrollen las pantallas a todo color. Ahora, según un artículo publicado en Technology Review, un nuevo enfoque desarrollado por Philips ofrece unas pantallas de papel electrónico a color con tanto brillo y nitidez que incluso las tradicionales pantallas de cristal líquido (LCD) palidecen frente a ellas.

Según Kars-Michiel Lenssen, quien dirigió la investigación en Philips Research, en Eindhoven, Países Bajos, el nuevo enfoque tiene el potencial de crear imágenes en color hasta tres veces más vivas que las pantallas que utilizan filtros de color, incluidas las LCD. "Esto es lo más cerca que cualquier tecnología de papel electrónico ha estado del papel impreso", añadió.
Las pantallas en color normalmente requieren cuatro subpíxeles (rojo, verde, azul y blanco) para crear cada píxel a todo color. "Eso tiene su coste en términos de resolución", señala Pieter van Lieshout, director de investigación de productos de Polymer Vision, que abandonó Philips Electronics hace tres años para desarrollar pantallas de papel electrónico flexibles. Por ejemplo, poner toda la pantalla roja utilizando subpíxeles implica que únicamente un cuarto de la pantalla estaría realmente de color rojo, señala Sri Peruvemba, vicepresidente de marketing de E-Ink, en Cambridge, Massachussets.
Una de las tecnologías de papel electrónico más comunes ha sido creada por E-Ink y se utiliza en las pantallas monocromáticas de una amplia gama de dispositivos, desde el Reader de Sony o el Kindle de Amazon al Readius plegable de Polymer Vision, a punto de salir al mercado. La tecnología utiliza la electroforesis: partículas coloreadas dispersas en un líquido y controladas mediante un campo eléctrico. Cada píxel está formado por una microcápsula rellena con un líquido oleaginoso negro en el que hay partículas blancas muy pequeñas en suspensión. Puesto que estas partículas tienen carga, es posible hacer que se desplacen a la parte superior de la microcápsula (la superficie de la página) aplicándoles un campo eléctrico. La presencia o ausencia de estas partículas en la superficie de la pantalla actúa a modo de tinta, cambiando el modo en que se refleja la luz y dándole una apariencia con más brillo o más oscura. La técnica de Philips, denominada electroforesis en plano, difiere u poco de la anterior. En este caso se trata de partículas coloreadas en suspensión en un líquido claro y que se en horizontal, en lugar de verticalmente. Cada píxel está constituido por dos cámaras de microcápsula: una que contiene las partículas amarillas y cian; y la otra, debajo, que contiene las partículas negras y magenta.

En el interior de cada microcápsula, un conjunto de partículas de colores tiene carga positiva y el otro carga negativa. Controlando cuidadosamente los voltajes de los electrodos colocados en los extremos de los píxeles, es posible esparcir las partículas de colores por el píxel o retirarlas todas escondiéndolas detrás de los electrodos, señala Lenssen. Esto hace que se puedan lograr diferentes matices de color, controlando cuántas partículas de cada grupo quedan a la vista. Para crear el blanco, basta con retirar todas las partículas a un lado, dejando al descubierto el sustrato blanco que hay tras las dos microcápsulas. Según van Lieshout: "Parece un buen enfoque"; pero también señala que la tecnología todavía está su más tierna infancia en comparación con otros enfoques más tradicionales, de ahí que van Lieshout crea que las primeras pantallas de papel electrónico a todo color usarán filtros.Peruvemba coincide con él.E-Ink ha estudiado el uso de partículas de colores en el pasado, señala, pero son más difíciles de fabricar. "Los filtros son probablemente el método más fácil para salir al mercado, puesto que ya se utilizan en las LCD y constituyen una solución mucho más barata que otros enfoques". En vista de ello, Peruvemba predice que pasarán al menos tres años antes de que llegue al mercado alguna tecnología de papel electrónico a color que no utilice filtros.

Eurodisidentes. El papel electrónico color. [En línea] Fecha de publicación: 11/05/09
http://www.euroresidentes.com/Blogs/avances_tecnologicos/2009/05/papel-electronico-en-color.html
[Fecha de consulta: 13/05/09]

martes, 12 de mayo de 2009

Biblioteca Nacional de España firma acuerdo editorial con Bubok

Ya sospechábamos que, después del auge de las ediciones digitales, vendría el de las ediciones por demanda, y esta noticia nos ratifica que el futuro de las ediciones y de la circulación del libro se perfila cada vez más clara. La Biblioteca Nacional de España ha firmado un acuerdo de colaboración con Bubok para publicaciones por demanda de los libros y documentos que forman parte de la Biblioteca Digital Hispánica, entre otros.

Este paso dado por la principal biblioteca española da un impulso innegable a las posibilidades de acceso real a las ediciones que hasta los momentos han sido incunables y que pasaron a estar al acceso de todos por la vía digital al haberse creado la Biblioteca Digital Hispánica. Ahora, con Bubok, la posibilidad de tener en físico un libro o un documento que no podríamos ni siquiera tocar en su original es una realidad al alcance de un click.

Como se sabe, Bubok nació hace un año, en mayo de 2008, como una iniciativa de ediciones por demanda que invita a cualquier persona que lo desee a editar su libro online on la posibilidad de ofrecerlo en varios formatos incluido el de papel gracias a una cadena de imprentas, en España, que ponen al alcance del lector el libro en papel.

La Biblioteca Nacional de España, por otro lado, toma la delantera tecnológica en este tema ya que no solamente ofrecer acceso a la información por via digital sino también en papel. ¿Queda alguna duda? El libro en papel no perecerá sino que más bien lo que se ampliará es la oferta de títulos que podremos tener dependiendo de nuestros gustos y necesidades. Quien decide es el lector.

Juliana Boersner. Biblioteca Nacional de España firma acuerdo editorial con Bubok. [En línea] Fecha de publicación: 2/05/09
[Fecha de consulta: 12/05/09]

lunes, 11 de mayo de 2009

La revolucion digital desafia a Gutemberg

Primero fue la música, luego el cine y ahora le llega el turno a la literatura. ¿Qué será de ella cuando finalmente arribe el i-Pod de los libros? Ni los especialistas se aclaran, pero lo cierto es que la red y los nuevos soportes digitales ya están haciendo temblar a la Bastilla de la letra impresa.
Los papiros reinaron durante 12 siglos, muchos más de los que lleva el papel y muchísimos más que la imprenta moderna. Pero en la actualidad el único rastro que queda de ellos son las páginas web que imitan su rudimentario mecanismo. Se leen de arriba a abajo y se desenrollan con el ratón. La casi perfecta tecnología del libro -a excepción del impacto medioambiental del uso masivo del papel y sus dificultades de almacenamiento- parece hoy imbatible, pero ¿qué sucederá cuando los dispositivos e-Books consigan emular todas sus prestaciones?
Tras la conquista de la música y el cine, la revolución digital se dispone a tomar por asalto la Bastilla de la letra impresa. A pesar del escaso éxito de los actuales libros electrónicos como Kindle (Amazon) o Reader (Sony) los nuevos soportes digitales no se detienen y el avance de Internet está resquebrajando los cimientos de la edición en papel. Bibliotecas virtuales, blogs, redes sociales y buscadores, con su circulación fluida de textos, no sólo alteran la noción misma de autoría -con las implicaciones legales que trae aparejada-, sino que modifican radicalmente nuestra forma de leer y escribir. El futuro del libro es un interrogante incluso para aquellos que asisten en primera línea a esta transformación.


«Cuando las editoriales ganen más dinero en la impresión electrónica que el la tradicional, como ya está empezando a suceder, el papel será una rémora o un capricho» vaticina Dídac Martínez, director del Servei de Bibliotecas i Docuemtació de la UPC.
Martínez es uno de los 16 especialistas, entre editores, sociólogos, escritores y expertos en el universo digital que participarán la semana próxima del debate Gutenberg tras la red, organizado por la Fnac Triangle. Su posición dista mucho de la de un editor independiente como Luis Solano. «En el ámbito literario el libro seguirá siendo analógico» dice el director de Libros del Asteroide. Aunque reconoce «las funcionalidades interesantísimas» del libro electrónico en el ámbito «profesional» Solano las considera «prácticamente superfluas para el lector de ocio y entretenimiento».En esa línea se apunta el editor de Impedimenta, Enrique Redel.


Para que un nuevo gadget «pueda convivir con el libro tradicional entre los lectores no profesionales», dice Redel, «es obligatorio que ofrezca algo más y que sea atractivo». Cosa que de momento no sucede.

«El libro corre el peligro de quedar como soporte preferido de los no lectores» opina Marius Serra, con sólo echar un vistazo a las listas de más vendidos. Pero en todo caso, «convivirá con textos distribuidos por otros canales» profetiza el autor de Verbàlia. Y también por la convivencia entre los dos formatos apuesta Santos Palazzi, responsable de Mass Market de Planeta.«El e-Book bajará de precio hasta situarse en la línea del mp3 y las ediciones digitales podrán descargarse como hoy hacemos con las canciones y las películas» aventura Palazzi.

En todo caso, «las funciones de los editores serán las mismas», asegura el Directivo, «seleccionar, corregir, editar y promocionar los títulos» destinados a la publicación digital.
En lo que todos coinciden es el rechazo al actual canon digital. «Este modelo de propiedad intelectual se ha quedado obsoleto ante el proceso de digitalización de la cultura», arremete el investigador Juan Freire. «¿Qué sentido tiene hablar de propiedad intelectual en un medio virtualizado que requiere una autoría líquida?», se pregunta el blogger Pablo Muñoz, autor del sitio El rincón de Alvy Singer, quien se ha convertido en toda una autoridad en la materia con apenas 19 años. En esa línea también encontramos a Pablo Odell, editor digital del portal Tökland.«La legislación vigente es predigital y no tiene en cuenta la naturaleza fluida, replicante y transfronteriza», señala, de la propiedad intelectual en el nuevo medio.
Lo cierto es que hasta la lectura y la escritura se ven alteradas en la era virtual. La primera «es ya hipertextual y multimedia», resume Didac Martínez, porque el autor recurre no sólo a otros textos, sino a imágenes y sonido. Y la lectura, además de «interactiva», se vuelve «fragmentada en átomos de información». ¿Supone esto una nueva forma narrativa? Nadie lo sabe, ni siquiera cómo serán los libros en 2018.


Cuatro días para el debate

Cultura digital y sociedad. El impacto social de los nuevos soportes y el acceso libre al conocimiento a través de la red centra la discusión de la primera mesa redonda del día 21 de enero, en la que participan Juan Freire, Luis Collado y Chema García.
Los editores frente a la 'web'. Los retos que supone al sector editorial la digitalización masiva de obras y contenidos es el eje de la mesa del martes 23, a la que asisten los editores Pablo Odell, Luis Solano, Enrique Redel, Santos Palazzi y Javier Celaya.
El futuro del libro. Del difícil ejercicio de augurar el futuro del libro y la lectura en la era virtual -del próximo día 23- participan el sociólogo Joaquín Rodríguez, Didac Martínez, Marius Serra y el editor José Pons.
Transformación de los media. El fin de la verticalidad de los medios tradicionales, tras la eclosión de los 'metamedia' es el tema del miércoles 23, sobre el que debaten Juan Varela, Pablo Muñoz, Gumersindo Lafuente y Rafael Tapounet.

Matías Nespolo. La revolucion digital desafia a Gutemberg. [En línea] Fecha de publicación: 18/01/08
http://www.elmundo.es/papel/2008/01/18/catalunya/2308073.html
[Fecha de consulta: 11/05/09]

domingo, 10 de mayo de 2009

El mundo en un click

La Biblioteca Digital Mundial se abre en internet para relanzar todavía más la red de redes y potenciar la comunicación integral y universal de conocimientos con el simple gesto de presionar el ratón del ordenador.eL paso de la biblioteca física a la virtual es ya un hecho real.

Desde ayer la nueva Biblioteca Digital Mundial ofrece a todos los internautas contenidos que acumulan conocimientos que pueden comenzar en el año 8000 antes de Cristo y llegar a nuestros días.

Fue un bibliotecario, cómo no, el que tuvo la visión de crear un compendio digital de conocimientos en la red en 2005. James H. Billington hizo hace apenas cuatro años una propuesta ante la Comisión Nacional de los Estados Unidos para la Unesco que ya es real. Este Babel de la cultura virtual ofrece sus contenidos en siete lenguas, que sus promotores ya estudian ampliar conforme el uso se universalice. Precisamente este concepto, la universalización, es base y fundamento de la cultura de internet. Una puerta hacia el conocimiento de apertura infinita y con tantos matices que se antoja ilimitado.

Habría que viajar en el tiempo hasta el siglo III a. C. para poder superar el umbral de la Biblioteca Real de Alejandría, la más grande del mundo en aquella época, regida por Ptolomeo I Sôter y que llegó a albergar en sus estanterías hasta 700.000 volúmenes. La evolución natural del conocimiento, aliada con los avances de la tecnología, propician ahora que las nuevas generaciones interpreten el conocimiento mediante la utilización de soportes no físicos.

De aquel almacenamiento de cultura en los estantes de la mítica ciudad egipcia nada queda. Aunque sí se guarda y renueva el concepto de libertad que siempre debe ir adherido al de cultura. Potenciado quizás, por la capacidad actual que tiene el individuo de transportar junto a él la herramienta que posibilita llegar a esos conocimientos. Las grandes virtudes de internet, la facilidad de acceso y su universalidad, hacen de la Biblioteca Mundial un nuevo soporte a través del cual generar riqueza cultural. Un proyecto en el que cuentan de una manera preponderante distintos países en vías de desarrollo hacia los que deben ir dirigidos estos nuevos esfuerzos culturales.

La Biblioteca Digital Mundial, de la mano de la Unesco, tiene el objetivo de digitalizar contenidos procedentes de países que tienen serias dificultades para lanzar a la red sus contenidos propios, su historia, en definitiva, su personalidad. A través de proyectos de este calibre, y mediante la creación de cientos de centros de conversión digital complementarios, esta iniciativa crecerá y crecerá.

Pero lo más importante es que permitirá a todos los internautas del mundo acceder a esa otra realidad de sociedades que no cuentan con el favor de la economía de mercado, que permite realizar las inversiones necesarias para contar con comunicaciones que sustenten los viajes virtuales. En internet también se pueden defender iniciativas que busquen el beneficio de los que menos tienen, y la Unesco sabe que la Biblioteca Digital Mundial es un buen camino.

Gure Iritzia. El mundo en un click. [En línea] Fecha de publicación: 22/04/09
[Fecha de consulta: 10/05/09]

sábado, 9 de mayo de 2009

¿Libros electrónicos o impresos?

Aunque llevan un tiempo, parece que ahora comienzan a asentarse. Son los libros electrónicos, ¿sustitutos de los impresos o complementarios? Es probable que en un principio surjan dos tipos de lectores diferenciados, pero las características de los "nuevos libros" sugieren que vienen para quedarse.
El libro electrónico surge de la necesidad de aplicar a un formato físico portátil los pdf, textos, novelas o parecidos que guardábamos en nuestros ordenadores. Se podían leer en un MP3 o incluso en el móvil, pero ninguno de estos soportes era el idóneo debido a su reducido tamaño.
La pantalla del libro electrónico no es igual que la de un ordenador, a diferencia de estos, la pantalla de un ebook es de tinta electrónica, menos dañina para la vista que la de un ordenador. Además, la lámina de tinta electrónica permite un ángulo de visión más ancho que el de los monitores de casa y no afecta la luz a su nitidez.
Otra de las características de los libros electrónicos es su bajo consumo. Con él, no necesitamos realizar recargas cada poco tiempo y nos permiten lecturas prolongadas. Los formatos que permiten los libros electrónicos actuales suelen ser el DOC, el PDF y el PDB.

Ventajas

A simple vista, el ebook tiene más ventajas que desventajas. En el electrónico podemos disponer de una biblioteca gigantesca (dependiendo de la capacidad del modelo) de todas aquellas obras que deseemos en una pequeña libreta del tamaño de un A4.
La compra en línea va desde los 4 euros hasta los 25 y en mucho casos se pueden adquirir libros gratuitos de forma legal. Además, es evidente que al ser de bajo consumo y no utilizar papel, su impacto es menor sobre el medio ambiente que los impresos.

Desventajas

El lector de toma la vida será siempre en un principio reacio a la lectura de libros a través de un ebook. Es verdad que en un principio resulta extraño leer durante horas a través de una pantalla similar a la de un ordenador. La distracción aumenta en un libro electrónico porque también se puede acceder a Internet o hacer anotaciones sobre las páginas que leemos. Será cuestión de acostumbrarse.
El precio es el otro gran inconveniente. Hoy los precios oscilan entre los 250 euros hasta los 600 euros, por lo que se hace un poco más difícil el paso a este gadget, al que uno no sabe si finalmente le va a sacar rendimiento.
La última de las desventajas es que su pantalla actualmente es monocromo, no admite el color, y eso es un grave inconveniente si lo que se pretende es reproducir una novela gráfica o cómic por ejemplo.
El futuro de los libros electrónicos acaba de comenzar. El más popular de todos, el Kindle de Amazon ya va por su segunda versión, los hay específicos, libros electrónicos técnicos o incluso de recetas de cocina. Quizá la tecnología OLED (donde el papel electrónico de puede doblar) sea el futuro de la "literatura digital".

Cuelgo un vídeo promocional del primer modelo de Amazon, Kindle.



Gente Digital. ¿Libros electrónicos o impresos? [En línea] Fecha de publicación: 16/04/09
http://www.gentedigital.es/blogs/iblog/10/blog-post/1320/libros-electronicos-o-impresos/
[Fecha de consulta: 9/05/09]

viernes, 8 de mayo de 2009

Utilización y conservación de los soportes electrónicos

Las tecnologías de almacenamiento de información más utilizadas actualmente son la óptica y la magnética. Entre los dispositivos magnéticos se hallan los populares discos flexibles y duros, así como los menos conocidos zip, superdisk, syquest, jaz, y otros. Los CD y los DVD simbolizan los soportes ópticos. Ellos, aunque con frecuencia se consideran la respuesta más adecuada para la conservación a largo plazo de la información, requieren de cuidados especiales para su conservación en el tiempo. Se exponen las características principales de estos soportes, sus materiales, así como los daños que experimentan debido a la acción, tanto de factores internos como externos. Se realizan una serie de recomendaciones útiles para su conservación a largo plazo.

Dorta Héctor, Juliemne. Utilización y conservación de los soportes electrónicos. [En línea] Fecha de publicación: 1/01/02
http://www.r020.com.ar/paperlandia/detalle.php?id_handler=504
[Fecha de consulta: 8/05/09]